domingo, 14 de octubre de 2018

Dosis practica

Efecto antiálgico 


  • Dolor muscular --- 2-4 J/ cm² 4 J/ cm² 
  • Dolor articular ---- 4-8 J/ cm² 8 J/ cm² 


Efecto antinflamatorio:

                Aguda y sub Aguda y sub-aguda --- 1-6 ó 4-6 J/cm2
                Crónica Crónica -- 4-8 ó hasta 30 J/ cm² 8 ó hasta 30 J/ cm²
  •  Efecto eutrófico: 3-6 J/cm² 6 J/cm²
  •  Efecto circulatorio: 1-3 J/cm²

Dosis según efecto terapéutico:

  • Regenerador                                                                        6-7J/cm2 
  • Circulatorios                                                                       1-5 J/cm2 
  • Trófico                                                                                3-7 J/cm2  
  • Anti inflamatorio (Procesos Agudos Procesos crónicos)   1-5Jcm2 4-8 J/cm2
  • Analgésico                                                                          2-4 J/cm2 D

Dosificación


Para un manejo terapéutico correcto es necesario un diagnóstico efectivo y esto se logra mediante la localización de la lesión y la evolución y como ha sido el avance de la patología. La dosimetría requiere conocer ciertos conceptos y fórmulas como la densidad energética (J/cm 2 ), potencia del equipo (mW), la superficie (cm 2 ) y el tiempo de aplicación (seg). La dosis se expresa en Joules/cm 2 y es determinada según lo que se quiera tratar. Para las patologías agudas se necesita menores dosis y menor número de sesiones; mientras que en los crónicos se utilizan mayores dosis y mayor número de sesiones.

Emisión continua
 En este caso la potencia de salida coincide con la aplicada. Conociendo la superficie a la que alcanza a llegar el haz y la densidad de energía (j) que se  necesita conseguir, puede determinarse el tiempo de duración del tratamiento, según la expresión:
                                                                         t = j / jw = (jx S) / P 
Emisión pulsada
 En este caso, la potencia de salida no es la misma cantidad de potencia a emitir. Se necesitan tres items para definirla:

  • Potencia pico o de salida
  • Duración del pulso
  • Frecuencia de pulsos. 

La potencia media se calcula de la siguiente manera:

  • Energía de un impulso Ei = Pp x ti
  • Potencia media Pm = Ei / (ti + tr) 

Donde Pp es la potencia de pico, ti es el tiempo de duración del pulso y tr es el tiempo de reposo. Puesto que la frecuencia F es el número de veces que se repite un ciclo (ti + tr) por segundo, la potencia media será:
                                                                     Pm = Pp x ti x F


 

Método de producción

En fisioterapia hay dos clasificaciones principales para la creación de luz láser:

  • Láser de Gases:

          Funciona mediante descargas eléctricas sobre ciertos gases
El generador de impulsos eléctricos carga de alto voltaje a ala mezcla de gases logrando así que los electrodos salgan de su órbita de conducción a la de valencia mas lejano del núcleo y obtengan energía y de ese modo puedan volver a su órbita original para lograr la liberación de la energía en forma de radiación fotónica sin interrupciones y en un tipo de onda especifica


  • Láser de Diodo:

      Se presenta cuando la corriente pasa a través de un semiconductor
Dos minerales que al tocarse permiten el paso de una corriente en un solo sentido. Al contactarse las dos superficies de los prismas se da un cambio de energía u ondas electromagnéticas en la banda de infrarrojo

  • Láser de Rubí:

       Se utilizo en los inicios terapéuticos



Indicaciones y Contraindicaciones

Indicaciones

-Procesos ulcerosos.
-Procesos varicosos.
-Capsulitis.
-Bursitis.
-Fascitis.
-Fibrosis.
-Celulitis.
-Desgarros tisulares.
-Derrames.
-Hematomas.
-Esguinces.
-Artritis y artrosis.
-Lesiones meniscales.
-Condropatías.
-Cicatrización y reparación tisular.
-Tendinopatías.
-Fibromialgia.
-Lesiones agudas de partes blandas.
-Lumbalgia y cervicalgia.
-Periostitis.

Contraindicaciones

-Hematoma reciente.
-Presencia de marcapasos.
-Procesos infecciosos agudos.
-Presencia de procesos neoplásicos.
-Cardiopatías descompensadas.
-Hipertiroidismo.
-Embarazo.
-Epilepsia.
-Antecedentes de fotosensibilidad.
-Tumores, incluso profundos, por su efecto estimulante del crecimiento tisular y de aumento de la circulación.
-Trombosis venosa.
-Flebitis.
-Arteriopatías.
-Heridas infectadas.
-Ojos (directamente).
-Irradiación (globo ocular).

MÉTODOS DE APLICACIÓN

-Puntual:  en un punto o puntos predeterminados, puntos de acupuntura etc. Se aplican con el escáner enfocado en un punto fijo.



-Barrido de puntos:  se aplica desde los sistemas de cañón con espejos.


-Barrido total de una zona:  mediante sistemas de cañón que controlan espejos, dibujando un vaivén del haz colimado


TIPOS DE LÁSER

Láser de Helio  Neon:
-Se emite en la banda del rojo con longitud de onda de 632.8 nm.
-Es de emisión continua.
-La potencia emitida es la eficaz.  Sus potencias son muy bajas 15, 17, 20, 50 mW, requiriendo de sesiones prolongadas.
-Puede hacerse pulsado.



Láser de Arsenuro de Galio:
-Se emite en la banda de infrarrojos, con longitud de onda comprendida entre los 780 a 905 nm.
-Es de emisión pulsada y la potencia eficaz debe calcularse.
-Se aplica mediante cabezal punto a punto para poca potencia o por cañón con barrido divergente en los que superan 1 W de potencia eficaz.
-Se emplea con mejores resultados en terapia antiálgica.

Láser de diodo:
-El diodo es un componente electrónico conformado por dos minerales de distintas características eléctricas.
-Ambos minerales puestos en contacto dejan pasar una corriente eléctrica en un solo sentido.


EECTOS DE LA TERAPIA LÁSER

Efectos biológicos del láser:
-Analgesia en al zona irradiada
-Anti inflamatorio
-Anti edematoso
-Cicatriza las heridas y traumatismos en diversos tejidos.

 Efecto fotoquímico del láser
-Se produce la liberación de sustancias como la histamina, serotonina y bradicinina.
-Aumento de producción de ATP intracelular.
-Estímulo de la síntesis de ADN, síntesis proteica y enzimática.

 Efecto fotoeléctrico del láser
-Normalización del potencial de membrana actuando directamente sobre la movilidad iónica e indirectamente al incrementar el ATP producido por la célula y necesario para hacer funcional la bomba de sodio y potasio

Patologías en las que se puede utilizar laserterapia




http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692017000100396&script=sci_arttext&tlng=es
http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1134-80462010000200002&script=sci_arttext&tlng=en
http://repositorio.uap.edu.pe/bitstream/uap/324/2/AZA%C3%91A_VILCA-Resumen.pdf
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S004871200473457X


LINK LIBRO
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=xDHFKj79Gn8C&oi=fnd&pg=PP1&dq=libro+laserterapia&ots=Va9lr-Ofnv&sig=QRiSCtFH5I0pqjvnjns2fb66Ke0#v=onepage&q=libro%20laserterapia&f=false

¿PARA QUE SE UTILIZA?

La laserterapia puede servir para tratar una amplia gama de problemas físicos, desde lesiones musculares y tendinopatías hasta trastornos articulares degenerativos. Por eso el láser de alta intensidad es una herramienta muy útil para la fisioterapia avanzada